sábado, 31 de octubre de 2009

Espumillas y alborotos

Espumillas

Tiempo de preparación: 2 horas

Ingredientes

  • 1 taza de claras de huevo (sin rastros de yemas)
  • 1 libra de azúcar
  • 5 gotitas de limón
  • Canela en polvo o dulces de colores para decorar

Procedimiento

Batir las claras con un cuarto de libra de azúcar y las gotas de limón hasta que tomen punto de nieve.

Aparte colocar el resto de azúcar en una sartén y llevarla al fuego hasta que tome punto de hilo, cuando se haya formado un almíbar añadir en forma de chorro al turrón de claras y batir vigorosamente y dejar que se enfríe la mezcla y colocarla en una manga pastelera con duya.

Preparar y engrasar un molde para hornear o colocarle papel esterinado, dándole forma a las espumillas y añadirles canela en polvo o los dulces. Colocar al horno a 100° C durante 2 horas; cuando culmine el tiempo retíralas del horno y dejar que enfriar, para verificar que estén listas pincharlas con un palillo y observar si presentan consistencia dura o si se despegan del papel esterinado.


Alborotos

Tiempo de preparación: 25 minutos

Ingredientes

  • 1/2 libra de maicillo
  • 1/2 atado de dulce
  • 1 taza de agua
Procedimiento

Tostar el maicillo en una cacerola o en una olla y tapar para que revienten las palomitas de maíz (maicillo), dejando que revienten por completo y reservar.

En un recipiente disolver el atado de dulce en el agua y colocar al fuego hasta que hierva y retirarlo del fuego. Colocar en un recipiente el maicillo con la miel de atado y mezclarlos bien hasta que se incorporen. Hacer bolas medianas tomando con la mano porciones de la mezcla, apelmazándolas para que queden compactas y no se desmoronen.

jueves, 29 de octubre de 2009

¿Qué es el atol?

La palabra atole, conocido también como atol, proviene del náhuatl “atolli” que significa aguado; de “atl” agua y “tol” diminutivo despectivo. Es una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en México y Centroamérica, en su forma original es una cocción dulce de harina de maíz en agua, la cual al final de la cocción debe obtenerse una textura espesa y servido lo más caliente posible.



Por tradición el atol es saborizado con especias comestibles como lo son: canela, pimienta gorda, alguashte, nuez moscada, jengibre; suele prepararse con leche en lugar de agua y endulzado con azúcar o miel y se puede utilizar otros saborizantes como jugo o pulpa de frutas dulces y así aumentar su sabor para el deguste del paladar.

Originalmente se elaboraba únicamente en base de la masa de maíz, pero en la actualidad puede encontrarse como formula lista para hacer, en base a sémola de maíz, trigo o arroz y puede encontrarse en varios sabores y colores.

El atol es habitual prepararlo en el hogar o encontrarlo a la venta en comercios y restaurantes en las calles de varias ciudades de Latinoamérica Hay diversidad de atoles como lo son: atol de elote, atol de piñuela y atol shuco cada uno posee un toque y sabor diferente.

Historia del atol

Un complemento ideal para un momento en familia, compartir una charla con amigos es una deliciosa bebida caliente, dulce por lo general, que data de épocas ancestrales, ha sido favorecido desde siempre por ser una fuente excepcional de energía para quienes lo beben.

En la época primitiva, cuando el hombre todavía era nómada, no conocía el barro pero realizaba la actividad de moler granos de maíz y cocinarlos. Lo realizaba de una forma complicada, pero ingeniosa para su tiempo. Utilizaban canastas de tejido muy cerrado en las cuales depositaban granos de maíz triturados y agua, calentaban piedras en una hoguera y cuando estaban ardiendo, colocándolas una tras otra en la mezcla de maíz hasta que se cocinaba por completo.


Algunas crónicas refieren que esta bebida fue un alimento del gusto de emperadores y que hasta el mismo Moctezuma lo saboreaba endulzado con miel. Como en el caso de muchos alimentos, la mezcla de culturas produjo una gran variedad de atoles con frutas, especias y granos.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Elementos esenciales en la preparación del atol

El maíz, ingrediente fundamental.

El maíz, cuyo nombre científico en latín es Zea mays, es un miembro de la familia de las gramínea que se caracteriza por poseer tallos en forma de caña, variando de medio metro a seis metros de altura, sus hojas forman una larga vaina, del tallo nacen dos o tres inflorescencias muy densas o mazorcas, en la cual cada una contiene filas de granos, cuyo número puede variar de ocho a treinta. Las mazorcas maduras pero frescas reciben el nombre de elote. Es originario de las Américas y fue introducido en Europa en el siglo XVI. En la actualidad es el cereal con mayor volumen de producción en el mundo, superando al trigo y el arroz.

En la mayor parte de los países de América, el maíz constituye la base histórica de la alimentación regional y uno de los aspectos centrales de la cultura mesoamericana, se cree que se cultivó por primera vez en México alrededor de 7,000 a.C. La vida de las primeras civilizaciones americanas dependía del maíz. Las primeras variedades introducidas en Europa desde Centroamérica en el siglo XVI se valoraban tanto por las mazorcas como por su harina amarilla y posee alrededor de más de 200 diferentes productos.



El morro, servido por tradición.

El árbol de morro o Jícaro, cuyo fruto posee el mismo nombre, pertenece a la familia de las bignoniáceas; es un árbol de hasta 14 m. de altura, de gracia extraordinaria, tiene la corteza de color café claro con ramajes extendidos. Sus hojas alternas, lustrosas y pequeñas están reunidas en número de 3, saliendo de un mismo punto y son atractivas por tener la forma de cruz. Otros nombres con que se conoce este árbol son: morrito, cutuco o cuchara.

Sus flores son grandes, de color amarillo verdosas y morado oscuro, a veces observándoseles franjas de color rosa púrpura, se desarrollan sobre el tallo, florece irregularmente todo el año.

Los frutos son de forma esférica con una cubierta dura, lisa, brillante, color verde cuando no han madurado y café al madurar; nacen pegados al tallo, miden cerca de 15 cm de diámetro, con pulpa negruzca y dulzona. Una vez los frutos se encuentren maduros son puestos a secar aserrados por la mitad, limpiados y raspados.


Los antiguos códices mayas narran cómo del sagrado jícaro nació la liberación del pueblo, los descendientes de los mayas precolombinos lo adoraron como sagrado y le cantaron en el Popol Vuh. Los españoles, le designaron el término de morro debido a la forma redonda que tiene el fruto y se distribuye desde México hasta Costa Rica y luego introducido a las Filipinas y a otras islas del Pacífico.

El morro crece en lugares calientes, semicálidos y templados desde los 100 y los 1,554 msnm y en suelos arcillosos; puede encontrársele también en sitios boscosos y claros. Su fruto y raíces pueden ser utilizados como remedios caseros, especialmente para aliviar la tos. Campesinos han observado que cuando una vaca come la pulpa de jícaro, su leche es más sabrosa, cremosa y nutritiva, por lo que se iniciaron investigaciones de los elementos del jícaro como lo son el aceite de la semilla y el azúcar de la pulpa.

Dependiendo de la forma, tamaño o especie del morro, del que se conocen aproximadamente 15, puede obtenerse: guacales, cucharas, cucharones, tecomates, sacabuches y maracas. Es tradición que el ancestral guacal de morro se utilice para tomar agua, chilate, atoles y otras bebidas, pero es indispensable que el atol shuco sea servido en ellos.

Lastimosamente el árbol de morro ha sido expulsado de las buenas tierras por cultivos agrícolas más rentables y lanzado a zonas marginales o de suelos decadentes de los nutrientes necesarios para su adecuado desarrollo, llevándolo a convertirse en un cultivo relegado.

Como dato curioso en Joya de Cerén, un poblado indígena sepultado por la ceniza de una erupción volcánica en el año 900 d. C., se descubrieron entre una gran variedad de evidencias de la vida cotidiana, morros decorados con tintes de varios colores.

domingo, 25 de octubre de 2009

Atol de elote

La bebida más de tradicional en nuestro país y representativa de todos los atoles es de seguro el atol de elote; se prepara a base de los granos de maíz fresco, al cual se le agrega leche, canela y azúcar.

Todos los atoles conllevan un punto en común, cocerlos con movimiento giratorio y constante mientras hierve, de lo contrario como dicen las abuelitas, se “pegará” y se echará a perder todo el atol. Este proceso es de suma importancia, pues es cuando la bebida obtiene ese sabor tan especial y único para el gusto del que lo beba.


Existe variedad en la preparación de este atol, mostrando a continuación una receta básica, entre recopilación de la información y charlando con familiares que saben como prepararlo.

Tiempo de preparación: 45 minutos a 1 hora

Ingredientes

  • 2 manos de elotes (10 unidades) en término medio (ni duros ni blandos)
  • 5 elotes tiernos y cocidos para desgranar
  • 1 litro de agua
  • 1 litro de leche fría
  • 1 libra de azúcar
  • 1 cucharadita de sal
  • Canela en rajas

Procedimiento

Preparar los granos, poniendo a cocer los 5 elotes tiernos en 1 litro de agua, en con una pizca de sal y 2 cucharaditas de azúcar, cuando estén cocidos, dejarlos que se enfríen y desgranarlos. Colocar los granos en un recipiente y reservarlos.

Destuzar y limpiar las 2 manos de elote, se raspan con un cuchillo para extraer los granos luego se muelen procurando dejarlos con una consistencia áspera En una manta colar la masa, mientras se hace agregar pequeñas cantidades de agua, si no se hace de inmediato el elote se vuelve amargo y calculando bien para que no resulte muy ralo.

Luego verter en una olla, añadir la leche, la canela, el azúcar y la sal. Removiendo constantemente y espera hasta que hierva. Si mientras se esta cociendo se observa que va quedado demasiado espeso, agregar más leche y menearlo. Es importante menearlo constantemente para que no se pegue en el asiento del recipiente.

Cuando este listo añadir los granitos de elote cocidos reservados para decorar y servir calientito.

Tips en la preparación del atol de elote.

Escoger elotes que no estén demasiado tiernos, para así obtener una mejor consistencia del atol.

Durante la cocción se debe remover constantemente el atol, pues de lo contrario se corre el riesgo de que se pegue en la base de la olla y se ahume.

Si la canela se pasa de color le dará al atol un sabor amargo.

Atol de maíz tostado

Presenta similitud con el atol de elote, diferenciándose que es preparado con los granos de maíz secos, los cuales son tostados y molidos y luego es hervido con leche, canela, pimienta gorda y azúcar.

Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes
  • 1 libra de maíz tostado (si se piensa en comprarlo en mercados) o 2 tazas de granos de maíz (si se prepara la harina en casa)
  • 8 tazas de leche
  • 2 tazas de agua
  • 1 raja grande de canela
  • 1 taza de azúcar
  • 6 granos de pimienta gorda
  • 1/2 cucharada de sal
Procedimiento

Tostar el maíz con un poco de canela en una plancha o cacerola y luego molerlo, ya sea llevándolo al molino, disolver la harina obtenida en agua y colar en una manta; sí es necesario añadir más agua. Luego en una olla poner a cocer la mezcla, agregar el resto de la canela, los granos de pimienta gorda, el azúcar y la sal; mover constantemente para que no se pegue y ahume. Cuando el atol hierva agregar la leche, dejar que suelte hervor y retirarlo del fuego.

Tip para la preparación del atol de maíz tostado.

Tener cuidado al momento de colar la harina con la cantidad de agua que se le agrega para cuando se incorpore la leche el atol no quede muy líquido.

sábado, 24 de octubre de 2009

Atol Shuco

El atol shuco, o simplemente "shuco", en lengua Náhuat su significado es atol hecho de maíz fermentado. Su sabor es agrio y un poco salado, tiene una apariencia de color sucio. Se prepara a base de maíz, preferiblemente maíz negro debido a su sabor diferente, aunque puede utilizarse del maíz común. Además al incorporan los demás ingredientes, se usa preferiblemente frijol mono, que es una variedad de frijol más pequeño, redondito, con un sabor peculiar. Sino puede utilizarse del frijol que se tenga al alcance.

Tiempo de preparación: 1 hora

Ingredientes
  • 1 libra de maíz negrito (se encuentra en los mercados)
  • 1 libra de frijoles monos (negros) salcochados con ajo y sal; se puede usar también frijoles rojos
  • Agua al gusto
  • 1/2 libra de semilla de ayote (para el alguashte)
  • Sal al gusto
  • Chile (opcional)

Procedimiento

Tostar el maíz en una plancha o cacerola; hacer lo mismo con la semilla de ayote, pero sin que estos se mezclen. Colocar el maíz tostado en un recipiente, agregándole agua hasta cubrirlo bien y lo dejarlo en reposo durante toda la noche.
Al día siguiente se muelo sin retirarle el agua, ya sea en un molido, pero cuidando de darle una consistencia áspera. Debe molerse también la semilla de ayote aparte.

Después se cocina la preparación de maíz hasta que hierva, procurar mantenerlo espeso y agregar sal, mover constantemente para que no se ahume; una manera de comprobar que todavía está crudo es levantar la cuchara con que se está moviendo y sentir su aroma, dejarlo cocinar hasta que no tenga olor a crudo y que esté espeso, si lo prefiere mas ralito añadir otro poco de agua. Cuando hierva retirarlo del fuego.

Aparte mezclar bien un poco del atol ya cocido con la semilla de ayote. A la hora de servir, de preferencia utiliza un guacal de morro, colocar primero atol, luego agrega los frijoles, seguidos del alguashte y por último, chile que es opcional. No olvidar acompañarlo con su respectivo pan francés.

Tips para la preparación del shuco.

Para el chile, licuarlos con una porción de cebolla, un ajo y vinagre casero; luego ponerlos a hervir para extender su durabilidad.

El alguashte no es más que la semilla de ayote molida. Se seca y se coloca sobre una plancha o un comal, hasta que se dora; una vez tostada la semilla se muele en seco, lo que da esa especie de harina con un sabor peculiar.

Lo típico salvadoreño es que se sirve en un guacal de morro, para darle su meneadito.

Shuco dulce

El atol shuco dulce es una variante del conocido atol shuco salado y sólo se puede encontrar la zona oriental de El Salvador en Usulután y San Miguel, es un atol casi rosado, ligeramente agrio y un poco dulce.

Tiempo de preparación: 25 minutos
Ingredientes
  • 5 libras de maíz
  • 5 litros de agua
  • 3 libras de azúcar
  • 4 rajas pequeñas de canela
  • 2 cucharadas de sal
  • 1/2 cucharada de colorante rojo del que se usa en panaderías
Procedimiento

Cubrir el maíz con agua y dejarlo en reposo durante toda la noche, al siguiente día molerlo lo más fino posible, luego se cuela en manta y se reserva.

Aparte hervir el agua con la canela, el azúcar y la sal; cuando se encuentre hirviendo agregar la masa colada y mover constantemente para que no se pegue ni se ahume; añadir el colorante rojo y dejarlo hervir por unos 10 minutos para que se cuece la masa.

Atol de piñuela

La piñuela: Es una planta utilizada como cerco en el campo, su fruta es morada, acida y de corteza un poco “pellejosa”, con una pelusa picosa; de pequeño tamaño se dan en forma de gajos que parecen bombillos. Las piñuelas son cortadas de un extremo y cocidas y luego son preparadas con agua, harina de arroz, dulce de panela, canela, pimienta gorda y sal.

Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes

  • 1 piñuela
  • 2 dulces de atado
  • 3 rajas de canela
  • 3 tazas de harina de arroz
  • 8 granos de pimienta gorda
  • Clavo de olor
  • 1/2 cucharada de sal
  • Agua

Procedimiento

Cortar las piñitas del gajo, lavarlas para quitarles la pelusa luego quitarles la punta con un cuchillo y luego ponerlas a hervir en agua por aproximadamente 10 minutos. Retíralas del fuego, déjalas enfriar y luego a cada una extraerles el contenido, del cual se tiene que separar las semillas.

El siguiente paso será volver a introducir el contenido en cada una de las piñitas y en una olla con dos tazas de agua derretir el atado junto con la canela y el clavo de olor. Luego integrar las piñitas y cocinar a fuego lento para que se conserven bien. Este proceso llevará alrededor de 30 a 45 minutos.

En otro depósito disolver la harina de arroz con 10 tazas de agua y colar con una manta, cuando las piñitas estén bien conservadas agregar la preparación colada; continuar la cocción e incorporar la pimienta gorda, cuidando de remover para que no se pegue. Verificar el sabor de las piñitas y si hace falta agregar una porción más de dulce de panela. Cuando este se derrita y hierva el atol retirarlo del fuego. Cuando se sirve se le incorpora al atol los “conitos” para chuparlos, además hacen la función de la cuchara para tomarse el atol.

jueves, 22 de octubre de 2009

Atol de piña

La Piña es una fruta tropical originaria de Brasil, los españoles la descubrierón durante la conquista de América. Los indígenas la llamaban Ananas que significa “fruta excelente”, es conocida así en varios países excepto en España.

La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son plantas herbáceas que necesitan de clima tropical para crecer en su estado óptimo y además debe madurar en la planta o de lo contrario se vuelve ácida y no madura adecuadamente.

Los principales países productores de piñas son: China EEUU, Brasil, Filipinas, Costa Rica, Tailandia, México.

Este atol es una variante frutal, se prepara a base de piña, agua, pimienta gorda, canela y panela. La piña es molida y cocinada con todos estos ingredientes hasta obtener la consistencia deseada.

Tiempo de preparación: 1 hora

Ingredientes

  • 1 piña mediana
  • 2 ½ litros de agua
  • 8 granos de pimienta gorda
  • 4 clavos de olor
  • 1 raja de canela
  • ½ atado de dulce
  • ¼ de taza de “maicena”
Procedimiento
Pelar la piña y cortarla en trocitos, licuar con ½ litro de agua, cuidando de obtener una consistencia grumosa.

Luego en una olla verter la piña licuada junto con el atado de dulce, cocinar a fuego lento por media hora; añadir el resto del agua, la canela, la pimienta, los clavos y dejar hervir.

Posteriormente diluir la “maicena” en un cuarto de taza de agua y agregar a la olla, continuar con la cocción hasta que espese y revolver hasta que llegue al hervor.

Atol de plátano

El plátano, pertenece a la familia de las musáceas; puede alcanzar entre 3 y 7 metros de altura. Posee hojas grandes de aproximadamente 2 metros de largo y ½ metro de ancho. Es uno de los cultivos más importantes del mundo. Su valor nutritivo es muy alto, favorece la secreción de jugos gástricos; es además fuente importante de vitaminas B y C y de sales minerales como hierro, fósforo, potasio y calcio.


Esta bebida es preparada a base de plátano verde, los cuales son marinados en sal y luego molidos y hervidos con los demás ingredientes: agua, sal, pimienta gorda, canela y dulce de panela.

Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes

  • 3 plátanos verdes medianos
  • 2 litros de agua
  • 8 onzas de azúcar
  • 4 onzas de atado de panela
  • 1 raja pequeña de canela
  • 4 granos de pimienta gorda
  • 1 cucharadita de sal
Procedimiento

Pelar los plátanos y lavarlos con sal, luego cortarlos en trozos que no sean muy pequeños, posteriormente introducirlos en un recipiente con agua y agregar la sal; dejar reposar durante 5 minutos.

En una olla verter los dos litros de agua y agregar la raja pequeña de canela y los granos de pimienta gorda, cocinar todo hasta llegar al punto de ebullición para que las especies despidan su aroma. Luego añadir el dulce de panela y el azúcar.

Retirar los plátanos y licuarlos con una taza de agua hasta que quede una mezcla fina, incorporar esta mezcla al agua con especies y revolver constantemente hasta obtener una consistencia espesa y si esta muy ralo dejar que siga hirviendo.


martes, 20 de octubre de 2009

Atol de semilla de marañón

El marañón, cuyo nombre científico es Anacardium occidentale, es un árbol nativo del nordeste de Brasil y de la región de las Guayanas.

Su fruto es muy preciado y recibe distintos nombres según el país, como lo son: alcayoiba, anacardo en España; castaña de cajú en Argentina y Chile; cajuil en República Dominicana; marañón en Perú, Colombia y Centroamérica; merey en Venezuela; nuez de la India en México. El marañón se caracteriza por ser un árbol de aspecto desarrollado, de altura aproximada entre 5 y 7 metros, perenne y cuyo tronco se ramifica a muy baja altura; la vida del árbol es de aproximadamente 30 años y produce frutos desde el tercer año de vida, crece en suelos arcillosos y arenosos de las costas tropicales y subtropicales.

En El Salvador su cultivo inicia alrededor de los meses de abril o mayo, justo cuando comienza la temporada lluviosa y se incrementa alrededor de agosto; aunque la fruta se puede encontrar en todas partes del país es en la zona oriental, cercana a la costa, donde se encuentra mayor cantidad de árboles, especialmente en: San Alejo en La Unión; Chirilagua en San Miguel y en Usulután.

El fruto del árbol consta de dos partes: el pseudofruto (resultado del desarrollo del proceso de fertilización de las flores a una estructura carnosa característica de esta planta) y la nuez. El sabor de la fruta de marañón es un tanto amargo, se acostumbra a comerlo congelado, en refresco o preparado en paletas o charamuscas; pero en realidad el fruto real es la nuez, localizada en la parte externa del pseudofruto y adyacente a este; es de color gris con forma de riñón, duro y seco de unos 3 a 5 cm, en donde se aloja la semilla.

La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además es utilizada en la repostería y muy recomendada en la dieta alimenticia.
El atol se prepara a base de esta semilla, la cual es tostada y molida y luego preparada conjuntamente con leche de vaca, azúcar, canela y nuez moscada.

Tiempo de preparación: 1 hora

Ingredientes

  • ½ libra de semillas de marañón1
  • ½ litro de leche
  • 1 raja de canela
  • 1 nuez moscada
  • ½ litro de agua
  • Azúcar al gusto
  • 1 pizca de sal
Procedimiento

Tostar las semillas de marañón a fuego lento, luego licuarlas con agua hasta que haya quedado una mezcla bastante fina.

En una olla hervir la leche; agregar el azúcar, la sal, la canela y la nuez moscada rallada. Cuando hayan despedido su aroma agregar la mezcla de la semilla de marañón y revolver continuamente hasta que hierva.

lunes, 19 de octubre de 2009

Atol de guayaba

Las guayabas son un género de alrededor de cien especies de arbustos tropicales y árboles pequeños, pertenece a la familia Myrtaceae, nativa del Caribe, América Central, América del Norte y el norte de Sudamérica. Las hojas son contrarias, simples, ovaladas, de 5 a 15 cms. de largo; sus flores son blancas, con cinco pétalos y numerosa cantidad de estambres.

Su fruta es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cms. en diámetro, a veces alcanza los 12 cms. Tiene corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a roja en otras, pulpa blanca cremosa o naranja-salmón con muchas pequeñas semillas duras y un fuerte aroma característico. Contiene ricas cantidades de vitaminas A, B y C.

Las guayabas son cultivadas en muchos países de la zona intertropical subtropical, se cultivan comercialmente.

Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes
  • 10 guayabas lavadas sin semilla ni pulpa
  • Agua (la que sea necesaria)
  • Azúcar
  • 2 cucharadas de fécula de maíz o “maicena”
  • 1 litro de Leche
  • Miel al gusto
Procedimiento

Licuar las guayabas con un poco de leche, la miel y la fécula de maíz. Luego poner a hervir el resto de la leche y cuando suelte el hervor agregar la mezcla de guayabas y el azúcar sin dejar de mover. Espera a que espese y estará listo.

jueves, 15 de octubre de 2009

Chilate


El chilate es una bebida tradicional en todo el país, con un sabor un poco amargo que se combina con platillos dulces como lo son: Dulce de plátano, dulce de camote, torrejas en miel, nuégados, que son de harina de yuca y maíz fritos, y a los que le agrega miel de panela, creando una combinación ideal al paladar al consumirlos a media tarde.

Entre los ingredientes del Chilate se encuentran la pimienta gorda y jengibre. La pimienta es una planta de la familia de las piperáceas, cultivada por su fruto, que se emplea seco como especia; el fruto es una baya de aproximadamente 5mm, que se pueden usar entera o en polvo obteniendo distintas clases pimientas como la negra, blanca, o verde, con la única diferencia del procesamiento al que se someten. La pimienta ha sido cultivada desde la antigüedad, originalmente en la India.

El jengibre es originario del este de Asia, la cultura china e hindú lo han utilizado por milenios como un aliviante digestivo. Los chinos consideran el jengibre como el “yang” o comida picante, la cual equilibra la comida fría “ying” para crear armonía, al igual que los griegos romanos. Luego causo impacto a Europa y América cuando se estableció a sí mismo como una hierba medicinal y se convirtió en popular como una bebida suave para alivios estomacales.

Tiempo de preparación: 45 minutos

Ingredientes

  • 1 libra de maíz
  • Un trozo, aproximadamente la mitad de raíz de jengibre
  • 10 granos de pimienta gorda.

Procedimiento

Tostar el maíz, ya sea en un comal o en una plancha, a fuego lento procurando que no se queme y luego molerlo junto con el jengibre. Añadir agua y colar en un colador fino o manta, luego ponerlo a cocer y esperar a que hierva sin dejar de mover, agregar la pimienta gorda, verificar el espesor añadiendo el agua necesaria teniendo en cuenta que no quede ralo.

Leche poleada o poleada


Es un postre salvadoreño, de consistencia espesa y preparado a base de leche, yemas, azúcar y con un toque de canela. Se emplea harina de arroz, aunque actualmente esta última se ha sustituido por fécula de maíz o conocida como “maicena”, al servir muchas personas la decora con canela en polvo y pasas.

Poleada a base de arroz

Tiempo de preparación: 30 minutos

Ingredientes
  • 1 litro de leche
  • 1/2 libra de arroz
  • 1 taza de agua
  • 3 huevos Rajas de canela
  • 1 cdta. De sal
  • Azúcar al gusto
  • Esencia de vainilla
Procedimiento

Poner a remojar el arroz desde una noche antes; poner a hervir la leche con la canela, cuando haya despedido la canela en la leche, licuar el arroz y los huevos con el agua, colar con una manta, a modo que no se pase nada del arroz molido. Agregar esta mezcla poco a poco a la leche y mover constantemente para que no se ahume; agregar azúcar, la esencia de vainilla y la sal, esperar a que hierva y espese.

Poleada a base de fécula de maíz

Tiempo de preparación: 30 minutos

Ingredientes
  • 1 caja de fécula de maíz o “maicena” de 50 gramos
  • 1 litro de leche
  • 3 yemas de huevo, sin claras
  • 1 raja de canela
  • 1 taza de azúcar
  • 1 cucharada de esencia de vainilla
  • Canela en polvo y pasas para decorar
Procedimiento

Licuar la leche, azúcar, yemas y la fécula de maíz o maicena; poner la mezcla en una olla a fuego suave, mover constantemente con cuchara de madera o plástica; agregar la canela y la esencia de vainilla, seguir moviendo hasta que hierva y espese.Retirar del fuego y deje enfriar, espolvorear canela en polvo sobre la poleada al momento de servir y agregar algunas pasas.

Especiero

Pimienta gorda

La pimienta gorda, siendo su nombre científico Pimenta offícinalis, también llamada pimienta de Jamaica, o allspice en inglés. Tiene una gran demanda en los mercados internacionales por sus usos como aromatizante, condimento alimenticio y elaboración de aceites esenciales. Es nativa de Mesoamérica, silvestre en las Antillas, así como en varias partes del Centro y Sur de América.


Clavo de olor

Esta especie es la más usada, después de la pimienta, se utilizan sus flores secas o el aceite que se extrae de ellas.

Crece en las tierras riberas del océano índico. Sus capullos son recolectados cuando las partes inferiores pasan del verde al púrpura. Entre sus propiedades se pueden mencionar la capacidad de ser carminativa (expulsión de gases del intestino) y estimulante, además de aromática. Tiene un poder antiséptico, es un analgésico suave para aminorar el dolor de muelas; además de su uso común como especia en comidas, especialmente en los postres, dar color y gusto a caldos y guisos y se debe retirarlos antes de servir las comidas.


Nuez moscada

Es la semilla interior del árbol de nuez moscada, es de gran tamaño y de consistencia sumamente dura, por lo que se utiliza rallada o molida. Tiene diversos usos que incluyen el tanto el ámbito culinario y como el cosmético; para este último se usa el aceite extraído de las semillas pequeñas o dañadas.

En la India se utiliza para aliviar dolores de cabeza, la incontinencia y el insomnio; además se puede tratar el vómito y mejorar la digestión.